miércoles, 11 de mayo de 2016

El arte y la sociedad de consumo

El arte se halla absolutamente integrado en nuestra sociedad desempeñando un papel de vital importancia. Se ha convertido en algo a lo que todos, de una manera u otra, tenemos acceso, algo que ha dejado de ser patrimonio de unas pocas clases privilegiadas para llegara a la gran mayoría del público. Por otro lado es indiscutible la dimensión económica de la expresión artística: subastas en las que algunas obras alcanzan precios realmente desorbitados, exposiciones que se convierten en verdaderos fenómenos de masas, campañas publicitarias inspiradas en obras de arte significativas de la Historia del Arte, expresiones artísticas que pretenden despertar la curiosidad de la opinión pública y que interesan a los diferentes medios de comunicación, etc.

En esta entrada nos ocuparemos de todos estos fenómenos para poder comprender la importancia que la obra de arte desempeña en la sociedad actual en sus diferentes vertientes, así como de nuevas formas de expresión, nuevos lenguajes incorporados recientemente a nuestro bagaje cultural como el cómic o la fotografía.

Alfons Mucha: Cartel publicitario de los cigarrillos París



1. ARTE Y MERCADO

Durante los últimos años del siglo XX hemos sido testigos de importantes cambios que afectan de un modo directo a la manera en que el arte se inserta en nuestra sociedad. La obra de arte ha adquirido en la actualidad una nueva dimensión convirtiéndose en un bien de consumo que forma parte de un comercio en el que se mueven importantes cantidades de dinero. Los precios oscilan en función de gustos y modas que no siempre son posibles de explicar desde un punto de vista objetivo, a la vez que están sujetos a fuertes oscilaciones que dependen de estos factores. Este aspecto ha contribuido notablemente a cambiar la consideración social del artista ya que algunos de ellos han adquirido dimensiones casi legendarias que los convierte en personajes venerados. Es posible que sea por este motivo que el arte en la actualidad está caracterizado por una marcada individualidad: es difícil hablar de movimientos y corrientes artísticas, cada artista busca caminos propios que le distingan de los demás, se experimenta con nuevas formas de expresión que, frecuentemente, implican la utilización de los medios audiovisuales que ofrece nuestra sociedad tecnológica. Esto va unido a otro aspecto esencial: el artista es finalmente libre, la expresión de sus ideas no está ligada al poder político y religioso como sucedía en otros momentos de la Historia de Arte de los que nos hemos ocupado anteriormente. Las pirámides o los palacios son expresiones de poder, los templos clásicos o las catedrales medievales tienen una rígida función religiosa, lo mismo que la pintura o la escultura que va, frecuentemente, ligada a la arquitectura.

Andy Warhol: Autorretrato

El papel económico que desempeña la obra de arte en nuestra sociedad está íntimamente unido, además, a la aparición de una serie de novedosos fenómenos que analizamos a continuación:
  • Los marchantes: esta profesión nació en el siglo XIX. El marchante representaba al artista cuyas obras implicaban una cierta innovación aunque carecían del apoyo oficial. Son personajes dotados de gran sensibilidad y clarividencia, lo cual les permitía apreciar las obras que suponían una innovación y apoyarlas. Realizan propuestas estéticas que crean opinión y cambian el rumbo de la Historia del Arte.
Leo Castelli

  • Las subastas: son un fenómeno bastante reciente que se remonta al año 1952 en el que se liquidó la colección de Gabriel Cognac. En cierta medida, la subasta sustituye al marchante y se convierte en el ámbito en el que el coleccionista adquiere las obras de arte. Las dos casas de subastas más conocidas y antiguas son Christie's y Sotheby's, ambas inglesas.
Subasta en Sotheby's

  • Las ferias: aumenta considerablemente el número de ferias que se realizan por la enorme cantidad de posibilidades que ofrecen a la comercialización del arte. Desempeñan un papel esencial como escaparate internacional en el que se muestran la tendencias del momento en materia de arte. No sólo son espacios abiertos a los especialistas sino que también se convierten en lugares a los que puede acceder cualquier tipo de público. Algunas de las más interesantes son la Bienal de Venecia, que se inició en 1895, la de Basilea, la de Chicago o ARCO en nuestro país, que cada año se dedica a un país diferente, lo cual nos permite asomarnos a lo que se está realizando en materia de arte en diversos lugares.
ARCO

El retrato del doctor Gachet. Museo d'Orsay. París


  • El coleccionismo: experimenta un increíble desarrollo durante el siglo XX. Los coleccionistas han sido decisivos para establecer qué es determinante para la evolución de la Historia del Arte y qué no lo es. Frecuentemente es un fenómeno que rebasa el simple aspecto económico y puede ser interpretado como el deseo de posesión que crea una obra de arte, su disfrute en soledad. Una de los coleccionistas más importantes del siglo XX fue Peggy Guggenheim, moderna versión de los mecenas del Renacimiento en Italia.
Peggy Guggenheim

Otro aspecto que ha sufrido interesantes variaciones ha sido el tipo de público que consume arte en nuestra sociedad, cada vez más amplio y más participativo. Una misma corriente artística puede atraer a personas de muy diferente formación cultural y extracción social. A propósito de esta idea, es muy interesante la afirmación del sociólogo Pierre Bourdieu quien considera que el único elemento que tienen en común las diferentes personas que se aproximan a la obra de arte en la actualidad es que han recibido una formación durante su infancia que desencadena en ellos una necesidad cultural. Se acortan considerablemente las distancias que separan al artista del espectador, nunca antes han estado tan próximos. Existen varios factores que contribuyen a esta aproximación:
  • La generación de la educación, que permite a un mayor número de personas acceder a la formación en el ámbito artístico y facilita el consumo de los productos culturales.
  • El crecimiento económico en los países desarrollados. Esto supone la creación de un espacio de ocio que se dedica al disfrute de la obra de arte y, en definitiva, a todas las actividades que podríamos denominar culturales.
  • La universalización del arte. Los artistas de nuestro tiempo quieren llegar al mayor número de personas posible, saltando las clases sociales que marcaban claramente el acceso al arte presente en otros períodos de la Historia del Arte. La utilización de nuevas tecnologías con las que todos nosotros estamos familiarizados facilita este objetivo. El happening es una de las expresiones más concretas de esta idea: supone la implicación directa del espectador en la creación y desarrollo de la obra de arte.


2. LA FOTOGRAFÍA

La fotografía nació a finales del siglo XIX y, como ya hemos tenido ocasión de analizar, supuso un cambio decisivo para el desarrollo de la pintura ya que convulsiona de manera general el ámbito artístico. Se descubren nuevos ángulos de visión que los pintores impresionistas, fascinados por este incipiente arte, ensayan en buena parte de sus obras. Un buen ejemplo de ello son algunas de las obras de Degas que rompe con la visión frontal empleada tradicionalmente para inventar nuevos y osados puntos de vista. Por otro lado, el pintor ya no siente la necesidad de reflejar en un lienzo la realidad circundante con asombrosa fidelidad, que en cierto sentido había sido el cometido del mismo durante buena parte de la Historia del Arte, sintiéndose libre para poder experimentar con otras formas de interpretar el arte pictórico.

Los primeros objetivos de la fotografía fueron los monumentos, obras de arte, escenas costumbristas, etc. sin demasiadas pretensiones ni innovaciones desde un punto de vista técnico. Algunas de las fotos más interesantes sobre los monumentos y ciudades españolas realizadas a finales del siglo XIX se deben al fotógrafo francés Laurent. Viajó por la Península ibérica fotografiando monumentos y obras de arte en museos, lugares públicos, palacios, colecciones privadas, etc. con la idea de crear un amplio fondo que más tarde rentabilizaría. También colaboró con otro fotógrafo de origen francés, Lacoste.

En la actualidad la fotografía en nuestro país está representada por artistas de la talla de Alberto García Alix, asociado indisolublemente a los años 80 y caracterizado por su espíritu provocador y su descarnada veracidad; Schommer, todo un experto en el retrato, capaz de captar con extrema simplicidad la personalidad del retratado; Chema Madoz, caracterizado por el lirismo de las imágenes creadas; Ouka Lele, quien se ha hecho famosa por sus fotografías coloreadas, algunas de ellas bellas y originales estampas de Madrid; Humberto Rivas, Joan Fontcuberta, Javier Vallhonrat, etc.

Chema Madoz: Sin título

Humberto Rivas

Sería interminable realizar un elenco de los fotógrafos que han protagonizado la historia de este arte. Algunos de los más importantes fotógrafos de nuestro siglo son franceses como Robert Doisneau (1912-1994), conocido por sus tiernas imágenes infantiles o por la fotografía en la que dos jóvenes se besan en una calle de París; el perspicaz Cartier-Bresson (1908-2004), fundador de la agencia Magnum; ambos serán los retratistas de las calles parisinas envueltas en una aire melancólico y evocador. En Estados Unidos sobresalen Jacob-August Riis, uno de los más fieles retratistas de la miseria en las calles de Nueva York, y Lewis W. Hine, autor de una célebre imagen en la que denuncia la explotación infantil mostrando una niña que trabaja en una fábrica de algodón.

Cartier-Bresson

En la actualidad el panorama internacional de la fotografía está protagonizado por artistas como Sebastián Salgado, sagaz retratista de la realidad de los países menos favorecidos o de todos aquellos que sufren, destacando de manera especial sus imágenes de niños que miran directamente al espectador; Annie Leibowitz retratista de las estrellas cinematográficas, Helmut Newton, Richard Avedon, Herb Ritts, etc.

Sebastián Salgado: El éxodo. Afganistán



3. EL CARTEL. ARTE Y PUBLICIDAD

El cartel surge a finales del siglo XIX como, no sólo una forma de expresión artística, sino también como un modo de divulgación de las ideas, algo que va a tener una continuación a lo largo de todo el siglo XX. El padre del cartelismo es considerado Jules Cheret, cuyas creaciones inundaban las calles parisinas. Algunos de los primeros carteles son obras del genial artista francés Henri Toulouse-Lautrec del que ya hemos hablado. A través de estos carteles el pintor francés divulgaba los espectáculos que tenían lugar en el Moulin Rouge y en los que se repetían siempre los mismos personajes que los protagonizaban. La técnica empleada era la litografía que nos remite a la estampa japonesa con la que presenta ciertos parecidos por la utilización de amplias zonas de color delimitadas por un trazo firme de negro. Más tarde llegarán las obras de Alphons Mucha (1860-1939), que se pueden enmarcar dentro del Modernismo, en las que se anuncian objetos de las más diversas características con un lenguaje plagado de formas orgánicas y envolventes: elegantes insectos, cornisas vegetales que enmarcan productos y escenas, mujeres de refinada belleza elegantemente adornadas que nos remiten por su estética a las obras de Gustav Klimt, y que sirven para divulgar bebidas, obras teatrales, productos cosméticos, etc. Él, precisamente, fue el ilustrador de muchos de los carteles de las obras de Sarah Bernhardt del cual es un buen ejemplo el cartel del Teatro de la Renaissance. En España el cartelismo está representado por una buena parte de los pintores modernistas, de manera especial por Ramón Casas. La etiqueta del Anís el Mono es un diseño de época modernista. Existen antecedentes mucho más primitivos del cartel, por ejemplo en Pompeya y Herculano se han encontrado letreros con mensajes comerciales, o en un mosaico de Ostia que servía de "anuncio" a los navieros de Misua.

Henri de Toulouse-Lautrec

Alpinos Mucha

Durante la Primera Guerra Mundial el cartel seguirá teniendo vigencia empleándose con diversos fines. Uno de los más conocidos es el cartel de James Montgomery Flagg en el que se exaltaba a los jóvenes americanos al reclutamiento. No sólo en los Estados Unidos, sino también en Rusia, el cartel estuvo ligado a objetivos claramente políticos, en ocasiones para luchar contra el régimen establecido, ligado íntimamente a la izquierda soviética. En la China maoísta se recurre al cartel para dar a conocer las ideas del régimen imperante. 

James Montgomery Flagg

Actualmente el cartel, ligado a la fotografía, se ha convertido en arte de nuestro paisaje cotidiano. Las calles de las grandes ciudades están llenas de enormes vallas publicitarias que incitan al consumo. En algunos casos existe una intención claramente estética mientras que en otros el lenguaje al que se recurre es la provocación a través de la cual se estimula nuestro interés. El hecho de que nuestra cultura sea, fundamentalmente, visual hace que la capacidad de sorprender al consumidor se reduzca. Algunas campañas publicitarias se convierten por su carácter escandaloso, en objeto de nuestro interés. Basta recordar algunas de las campañas de Benetton, obra del fotógrafo italiano Oliviero Toscani, por ejemplo aquella en la que condenados a muerte americanos mostraban prendas de la citada marca, o la implicación de esta casa en la lucha contra el sida o la igualdad racial. La aportación y el sentido del cartel publicitario se puede resumir en tres conceptos fundamentales:
  • Se trata de una forma de manifestación de la imagen pública en lugares comunitarios.
  • Supone un instrumento público de persuasión.
  • Más allá de su carácter publicitario, muchos de estos carteles están dotados de una intención estética y artística. Pueden ser interpretados como explosiones de color y alegría, intensos impactos visuales en las grandes urbes, frecuentemente grises y apagadas. 
Cartel publicitario de United Colors of Benetton



4. EL CÓMIC

El cómic presenta desde su nacimiento, al que nos referiremos algo más adelante, una serie de características fijas que se repiten de manera casi constante:
  • Se enmarca en una viñeta.
  • Dentro de la viñeta aparecen la imagen, el mensaje irónico, y generalmente, también el mensaje lingüístico.
  • Muchas veces el mensaje lingüístico se incorpora en una especie de "bocadillo" que se denomina balloon (globo o nube).
  • El tono de voz o la expresión de alegría o la tristeza se refleja mediante el grosor del trazo o el tamaño de la letra. En ocasiones el texto puede sustituirse por exclamaciones, puntos suspensivos o signos de interrogación que refuerzan la idea de perplejidad o sorpresa del personaje. En este sentido un elemento esencial del cómic es la onomatopeya.
  • En general, los personajes de cómic aparecen fuertemente caracterizados desde un primer momento admitiendo escasas variaciones en este sentido. Basta pensar en Mafalda, Andy Capp, Asterix y Obelix, etc. siempre determinados por una misma conducta que les da carácter de personajes, o por un mismo tipo de vestido.
Alfons Figueras: Aspirino y Colodión

El cómic no surge de una manera esporádica, son muchas las expresiones artísticas a lo largo de la Historia que, de alguna manera, preconizan la aparición del mismo. Los jeroglíficos egipcios narran la forma seriada la historia de los dioses o informa sobre la manera en que se debían celebrar los ritos funerarios, los retablos, sobre todo en periodo gótico, son narraciones de las vidas de personajes de la Biblia, de santos o de la vida de Jesucristo y la Virgen. Más adelante, en el siglo XIX, de la mano de Daumier surge la caricatura, que se convierte en punto de partida más que indispensable para la aparición en escena del cómic.

Fresco Egipcio

Los orígenes más inmediatos del cómic se remontan a las páginas del diario norteamericano World, en 1895, cuando en medio de la rigurosa información de la actualidad, aparecía un pequeño personaje  llamado Yellow Kid, creación de Richard Felton Outcault. Se trataba de un niño oriental que aparecía siempre vestido con una especie de túnica, en la que frecuentemente se escribía el texto, calvo y con grandes orejas. Desde un pequeño espacio que se le dedicaba cada domingo se narraban sus, muchas veces, tristes aventuras en un suburbio neoyorkino. Uno de los principales problemas a los que se enfrentaba este nuevo lenguaje era la dificultad para incorporar el texto, que debía ser muy breve, y unirlo al dibujo.

Algo más tarde, en 1905, aparece en la escena del cómic otro nuevo personaje: Nemo, obra de Wilson Mac Cay, un niño de más o menos cinco años, cabellos rizados, expresión sorprendida y perteneciente a una familia acomodada que se embarca en una serie de aventuras.

El desarrollo del cómic trajo consigo algunos personajes de gran familiaridad para todos nosotros: Tintín, Mafalda, Mortadelo y Filemón, el Capitán Trueno, Superman, Snoopy, Astérix y Obelix, Dick Tracy, Mickey Mouse, Capitán América, Roberto Alcázar y Pedrín, etc.

Hergè: escena de cómic de Tintín

Ub Iverks: Mickey Mouse




5. ARTE EN INTERNET

Internet se ha convertido en un poderoso medio de comunicación al que todos tenemos acceso y que nos permite asomarnos al mundo para recibir información proveniente de los lugares más remotos del mundo. En las páginas web podemos encontrar información de todo tipo y sobre las cosas más variadas. El arte, como no podía ser de otra manera, se ha servido de este poderoso medio para divulgar las ideas. Así han comenzado a proliferar en la red espacios dedicados al arte, los museos, las ferias, exposiciones temporales, los festivales de cine, etc.

Son particularmente interesantes las páginas de los museos, en las que incluso los más pequeños tienen en la actualidad un sitio en el que se nos ofrece información sobre las características de su colección, los horarios, los precios, las actividades que se organizan periódicamente, se reconstruyen virtualmente obras de arte que ya no se conservan o se ofrecen recorridos que nos aproximan al museo sin necesidad de movernos de nuestras casas, lo cual se debe fundamentalmente a la enorme evolución experimentada por los medios infográficos.

Los diseños de estas páginas web suelen estar en concordancia con la naturaleza del museo, de esta manera no encontraremos las mismas las características en el sitio dedicado a una colección de arte contemporáneo que en el de un museo de arte clásico.

En general, los museos de arte contemporáneo presentan una mayor necesidad de innovar, una estética más vanguardista que tiende a la síntesis. A pesar del interés que despierta en nosotros la visita virtual de estos espacios, nunca será tan rica como la contemplación directa de la obra de arte. Es una herramienta más de la que servirse a la hora de organizar o contemplar la visita de un museo o un centro artístico y nunca se debe convertir en un sustitutivo de la misma.

Página web del Museo del Prado

En este apartado te ofrecemos algunas de las páginas más interesantes en las que puede entrar y que te ayudarán a comprender cómo el fenómeno artístico se ha adaptado a una nueva forma de expresión como es la informática:
  • Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía (MNCARS) de Madrid: http://museoreinasofia.es. Se trata de una página de fácil navegación que ofrece un diseño ágil y sintético. El diseño de la página es sencillo, así como el tipo de letra. Podemos visitar los fondos de la colección y recibir información acerca de las obras más importantes, así como de las corrientes artísticas en las que se enmarcan y los artistas más significativos de los diferentes movimientos que están contenidos en la colección. Uno de los apartados más interesantes es el que se dedica a las publicaciones que se realizan periódicamente sobre el arte contemporáneo.
Página web del Museo Nacional Centro de Arte Contemporáneo Reina Sofía de Madrid

  • British Museum de Londres: http://www.britishmuseum.org. Ésta es una de las páginas de museos más completas que existen en la actualidad. Se aporta información sobre la vastísima colección que se expone de modo permanente, así como de las exposiciones temporales que se organizan periódicamente, las actividades del gabinete de educación y los servicios orientados a las personas que tienen discapacidades tanto físicas como psíquicas.
Página web del British Museum de Londres

  • ICOM (International Council Of Museums): www.icom-ce.org. En esta página se ofrece información sobre la normativa que se refiere a los museos, así como los cursos y congresos que esta institución promueve. Existe un link desde el que podemos acceder a los más destacados museos de todo el mundo.
Página web del ICOM

  • UNESCO: www.unesco.org. El organismo internacional encargado de la protección del patrimonio histórico-artístico tiene su propia página web en la que se habla sobre los programas internacionales que se están llevando a cabo, los cursos organizados en materia de patrimonio histórico-artístico, publicaciones, aspectos legislativos, etc.
Página web de la UNESCO

  • Festivales de cine: algunos de los sitios web más destacados que informan sobre los festivales cinematográficos son el Festival de Cannes (www.festival-canes.fr) y el Festival de San Sebastián (www.sansebastianfestival.com).
Página web del Festival de San Sebastián

Además de estas páginas, en las que se reflejan los contenidos y cometidos de instituciones que tienen una existencia real, existen páginas de espacios ficticios que no tienen una correspondencia en la realidad, museos virtuales, así como de espacios dedicados a un pintor o artista. Existe, por ejemplo, un importante número de páginas dedicadas al pintor holandés Vincent Van Gogh, en las que es posible encontrar reproducciones de su producción artística. En cierto modo este tipo de espacios virtuales tienen como cometido esencial la necesidad de modificar el concepto tradicional de museo y de responder a las necesidades de una nueva sociedad que avanza a un ritmo vertiginoso.





A FONDO

EL COLECCIONISMO DE PEGGY GUGGENHEIM

Uno de los grandes personajes del coleccionismo en el siglo XX fue la americana Peggy Guggenheim. Era la sobrina de Salomón Guggenheim y se caracterizó por su fuerte y decidida personalidad lo que hizo de ella una mujer poco convencional. Podríamos definirla como un personaje excéntrico que no encaja demasiado bien en su entorno familiar. Desde muy joven demostró un gran interés por el arte, lo que la aproximó a algunos de los más representativos artistas de nuestro siglo, especialmente a los artistas europeos. En Londres abrió una galería de arte y, algo más tarde, se decidió a realizar un museo en los Estados Unidos a donde trasladó una buena parte de las obras que había adquirido en Europa. Posteriormente fijó su residencia en Venecia, para lo cual abrió un palacio llamado Vernier dei Leoni que se enmarca en uno de los más importantes barrios venecianos: Dorsoduro. Allí permaneció hasta el día de su muerte.


Los museos de la colección Guggenheim son:
  • Nueva York: realizado por el arquitecto Frank Lloyd Wright del que ya hemos tenido ocasión de hablar. Uno de los aspectos esenciales de este museo, al margen de la excepcional colección, es que el edificio fue ideado de manera premeditada para albergar una colección que sería visitada por un importante número de personas. Se trata de una grandísima estructura anular que se recorre gracias a una rampa. En esta misma ciudad se realizó una segunda sede de la fundación Guggenheim que se sitúa en el Soho y que es obra del arquitecto japonés Arata Isozaki.
  • Venecia: en la actualidad es un museo pero en su momento fue la residencia de Peggy Guggenheim. Se trata de un palacio del siglo XVIII llamado Vernier dei Leoni, en el barrio veneciano de Dorsoduro. La estructura no es la más adecuada para un museo pero su interés reside en que nos da una idea fiel de lo que era el entorno de la coleccionista, puesto que las obras se conservan en muchos casos en los lugares en los que ella los ubicó. La parte posterior del museo se abre a un canal veneciano. En 1979 la fundación invirtió una importante cantidad de dinero para restaurarla. En la actualidad se proyecta adquirir un palacio renacentista adyacente, lo cual permitiría aumentar el espacio expositivo.
  • Otras sedes: además de éstas que ya hemos indicado anteriormente, la colección Guggenheim dispone de otras sedes de menor importancia aunque igualmente interesantes. Nos referimos a Berlín en la que no existe colección permanente pero sí se realizan exposiciones periódicas con la colaboración de la Deutsche Bank. Por último Bilbao, en un espectacular edificio de Frank Gehry, con una pequeña parte de la colección de la Fundación Guggenheim. En ella se pueden visitar obras de Dalí, Rothko, Delaunay, Arte Povera, colosales esculturas de Serra, algún móvil de Calder, artistas como Susana Solano, etc.
La fundación tiene una interesante página web en la que se ofrece información sobre las diferentes sedes: la colección permanente, las exposiciones temporales, actividades organizadas por la fundación, becas, etc. (www.guggenheim.org).





BREVES APUNTES

Algunos de los marchantes más importantes de la Historia del Arte han sido Paul Durand-Ruel (1831-1922), quien apoyó a los impresionistas en un momento en que eran abiertamente rechazados, Daniel-Henry Kahnweier (1884-1973) representante de la pintura de Juan Gris y Pablo Picasso, es decir, fuertemente ligado al movimiento Cubista, y Leo Castelli, fallecido en 1999, decisivo en el arte de vanguardia.

Uno de los cuadros más caros de la Historia del Arte es El retrato del Doctor Gachet, de Van Gogh, vendido por 82.500.000 dólares, en tercer lugar se sitúa una obra de este mismo pintor, Los lirios, vendido en 59.900.000 dólares, seguido por Las bodas de Pierrette y El sueño, ambas de Pablo Picasso.



CITAS

Ouka Lele
"Ouka Lele es pintora. Pintora figurativa que, a diferencia de tantos artistas contemporáneos que utilizan la fotografía para situarse en la historia de la pintura y sin embargo practican una especie de pictorialismo, ella ha decidido pintar, esencialmente con acuarela, sus imágenes en blanco y negro que adorna gracias a un meticuloso uso del pincel, con los colores que le convienen y que no son, cosa que visiblemente ella lamenta, los que se pueden encontrar en la realidad".
Christian Caujolle

"Cuando una fotografía resuelve el enigma, la gracia se termina de un modo inmediato, arrastra consigo su propia destrucción, no interesa. Alguien dijo que una buena fotografía ha de ser siempre un lugar de partida, no un punto de llegada. Una proposición, por tanto, más que una suposición. La fotografía que desvela el misterio tiene el mismo interés que el problema cuya solución se conoce de antemano. Destruido lo mágico queda sitio, a lo sumo, para la filigrana hueca".
Carlos Canovas 



GLOSARIO

Cartel
Se trata de una palabra que deriva del término latino cartel que significa papel.

Astérix y Obelix
Desde el principio los autores de Astérix, Goscinny y el dibujante Oderzo delinean sus personajes, los definen perfectamente, a través de una serie de características peculiares, figurativas y psicológicas, que no sufren variaciones a lo largo de las más diversas y emocionantes aventuras. Y sobre todo delinean un contexto geográfico: la aldea, y eligen una coordenada temporal: 50 años antes de Jesucristo. Entonces los romanos dominaban el mundo.

1 comentario: